Mapa del sitio de la publicación
Vale la pena seguirle la pista a PiCoin tras su gran caída en la mainnet?
Cada vez que un proyecto cripto se acerca a un cambio relevante —sea una actualización grande o el lanzamiento oficial de su propia red—, el interés a su alrededor aumenta. Ese es el caso de Pi Network, que dio un paso significativo con la liberación de su mainnet el 20 de febrero de 2025. Este hito ha generado gran expectativa dentro de la comunidad, sobre todo en relación con el futuro del Pi Coin. Además, rumores de una posible inclusión de Pi en más exchanges aportan un toque extra de especulación al precio.
Sin embargo, conviene señalar que los acontecimientos no iniciaron con el mejor pie: tras su debut, el token sufrió un desplome notorio que llevó a la cotización a niveles cercanos a cero. Con varios cambios todavía por delante, ¿qué cabe esperar de Pi Coin luego de estos sucesos? A continuación, repasamos los posibles escenarios.
¿Qué implica el lanzamiento de la mainnet para Pi Coin?
La puesta en marcha de la mainnet el 20 de febrero (a las 05:00, hora local) marca una transición crucial para Pi Network, que pasa de una fase de desarrollo a una red operativa. Esto facilita que los usuarios —o pioneros— muevan sus Pi Coins fuera del entorno de prueba, pudiendo hacer transacciones reales o integrarlo en otras plataformas.
En general, los lanzamientos de mainnets suelen repercutir de forma positiva en la cotización de una criptomoneda, al reforzar la confianza de los inversores y la utilidad del token. Con la mainnet activa, las unidades de Pi quedarían oficialmente en circulación, lo que podría propiciar la aparición de Pi en diferentes exchanges. A su vez, más exchanges se interesan en listar el token al constatar que ya opera en una red independiente, ampliando su accesibilidad y liquidez.
Dicho esto, el éxito no está garantizado: el momento exacto del lanzamiento, la demanda real que surja y la adopción por parte de la comunidad jugarán un papel decisivo en cómo se comportará el valor futuro del Pi Coin.
¿Qué potencial de mercado tiene Pi Coin?
La entrada de Pi Coin a más plataformas podría fomentar la adopción, atraer inversores institucionales y generar mayor volumen de negociación. Sin embargo, el precio final dependerá de factores como su capitalización de mercado, la cantidad de tokens en circulación y la percepción de la comunidad. Aunque existen pronósticos optimistas que calculan que Pi alcance cotizaciones relevantes, hay que recordar que las primeras fases de vida de un token suelen presentar poca liquidez y, por ende, fluctuaciones muy bruscas.
Por otro lado, Pi Coin también afronta importantes retos. Uno de los más evidentes es la presión de venta masiva: los llamados pioneros, que han estado minando Pi durante años, ahora pueden convertirlo a dinero en efectivo. Desgraciadamente, esto ya se puso de manifiesto el primer día de la mainnet, cuando muchos titulares decidieron vender, generando un derrumbe del precio.
Situaciones similares se han visto en otros proyectos que reparten tokens de manera gratuita antes de que sean canjeables en los mercados. Al habilitar la venta, si hay mucha gente deseando “hacer caja”, se forma una cascada de ofertas de venta y el valor se puede venir abajo. Además, la falta de claridad sobre las tokenomics definitivas añade incertidumbre.
La “novedad” de Pi Coin: una comunidad previa numerosa
Una característica singular de Pi es que, antes de contar con un token oficial, ya existía una masa significativa de usuarios participando y depositando esperanzas en el proyecto. Esto trae dos puntos clave:
Interés en cobrar: Quienes han colaborado durante meses o años desean obtener algún beneficio. La gran devaluación en su primer día refleja precisamente la urgencia de muchos por vender.
Evolución real post-lanzamiento: No será hasta que la red y su token estén realmente en funcionamiento que se sabrá con mayor precisión si Pi Coin encontrará nicho o adopción en el mercado.
Factores como sus tokenomics, la usabilidad en el mundo real y la liquidez determinarán la permanencia de Pi. Aunque en el criptoescenario es habitual que una comunidad entusiasta impulse el arranque de un activo, las decisiones de inversión exigen también un análisis de rentabilidad y gestión de riesgo.
¿Y a ti te interesa PiCoin?
Para los inversores, el lanzamiento de la mainnet de Pi Network representa un “antes y después”: por un lado, podría elevar la confianza del mercado si la red demuestra un funcionamiento sólido y una adopción progresiva. Por el otro, la volatilidad tras su estreno deja claro que, con tanta gente lista para vender o “monetizar” sus tokens minados, el precio puede presentar subidas y bajadas radicales.
Tal como ocurre con otras altcoins, conviene investigar a fondo (DYOR), ver cómo se distribuyen los tokens, evaluar si existe verdadera demanda por parte de proyectos y usuarios, y, sobre todo, manejar el capital con cautela. La solidez de la red, la transparencia en su tokenomics y la liquidez en exchanges son pilares para cualquier criptomoneda que pretenda asentarse. Inversores Preparense...
Hoy, los mercados tradicionales podrían enfrentar una apertura volátil y probablemente bajista. Los futuros del S&P 500, Nasdaq y Dow Jones muestran señales de debilidad tras caídas recientes, influenciadas por preocupaciones macroeconómicas como los aranceles globales de Trump y advertencias de inflación por parte de la Reserva Federal. Técnicamente:
S&P 500: Los promedios móviles de 50 y 200 días están bajo presión, con el índice incapaz de superar resistencias clave (~5,800-5,900). Una ruptura por debajo del soporte de 5,600 podría acelerar las ventas.
Nasdaq: La sobreventa en el RSI (Índice de Fuerza Relativa) sugiere un posible rebote técnico, pero la tendencia bajista domina mientras persista la incertidumbre arancelaria.
Dow Jones: Cerca de soportes en 42,000; una perforación aquí podría llevarlo a 40,500.
El sentimiento general apunta a un "Lunes bajista" en miniatura, con Europa también abriendo en rojo, evocando temores históricos.
Reacción del mercado de criptomonedas.
El mercado cripto tiende a correlacionarse con activos de riesgo en el corto plazo, por lo que una apertura bajista en los mercados tradicionales probablemente presione a Bitcoin (BTC) y altcoins.
Bitcoin (BTC): Actualmente ronda los $78,000 tras una caída reciente. El soporte clave está en $75,000-$76,000; si se pierde, podría buscar los $70,000. Sin embargo, una divergencia alcista en el RSI diario sugiere que podría haber compras en niveles bajos.
Ethereum (ETH): Cotizando cerca de $1,600.00 tiene soporte en $1,550. La falta de interés profesional en compras (según datos on-chain) limita su potencial alcista inmediato.
Altcoins (ej. XRP, SOL): Más vulnerables, con posibles caídas del 5%-12%, como se vio en días recientes.
A pesar de esto, la resiliencia estructural de BTC y ETH (baja exposición a deuda y flujos hacia activos descentralizados) podría mitigar pérdidas mayores si el pánico inicial se disipa.
Pros y contras para el mercado cripto.
Pros: Desacoplamiento parcial de los mercados tradicionales a largo plazo, con BTC como posible refugio ante la erosión del dólar.
Entrada de flujos desde sistemas bancarios tradicionales hacia criptoactivos.
Contras: Alta correlación con activos de riesgo en el corto plazo, lo que amplifica las caídas iniciales.
Volatilidad extrema ante incertidumbre macroeconómica, como aranceles e inflación.
3 Consejos para inversores.
1. Mantén la calma y evita decisiones impulsivas: Borra aplicaciones de trading si sientes tentación de vender en pánico; los rebotes técnicos son probables tras sobreventas.
2. Observa niveles clave: Para BTC, vigila $75,000 como soporte; para ETH, $1,550. Compra solo si hay señales claras de reversión (ej. volumen creciente).
3. Diversifica y protege capital: Reduce exposición a altcoins volátiles y mantén liquidez para aprovechar oportunidades si el mercado toca fondo. 💰 BTC/USDT 💰
Los canales bajistas suelen anticipar movimientos alcistas, sin embargo, en Bitcoin hemos observado un patrón distinto en ciclos anteriores:
0 - En el primer ciclo relevante (0), cuando el precio alcanzó los 20.000 $, se formó un canal descendente que terminó rompiendo a la baja.
1-2 - Durante el ciclo anterior (1) y (2), también se desarrollaron dos canales descendentes que, en ambas ocasiones, rompieron hacia abajo.
3 - Actualmente, el precio vuelve a dibujar un canal descendente. ¿Se repetirá la misma historia? ¿O esta vez será diferente?
La historia tiende a repetirse, pero en bitcoin, nada está garantizado y siempre nos acaba sorprendiendo.
✅